Fundamentos del colegio
- Ambiente preparado: un espacio relajado y carente de peligros que proporcione seguridad y calidez para que el niño se sienta libre y confiado para experimentar sin miedo a la equivocación. Se trata de un entorno cooperativo en el que prime el debate y el diálogo siempre desde el respeto a los demás, enriqueciéndonos de las aportaciones de éstos. Dentro del ambiente se pueden encontrar elementos naturales y culturales, que respondan a necesidades sensorio-motrices, de lógica formal, de conocimiento del entorno y de realidad social. Nuestro ambiente también ofrece un amplio espacio para la actividad motriz.
- Tanteo experimental: referido a un planteamiento pedagógico dirigido a la construcción de mentalidades que arrancan de la curiosidad y aplican pautas de investigación para acceder al conocimiento, de manera que que el niño/a impulsado por esa necesidad de conocer, se lance a experimentar el proceso de ensayo, acto exitoso, error, repetición, y adquisición del acto como técnica de vida.
- Espacios de comunicación: Parte importante de la comunicación es el saber escuchar, respetar los turnos de palabra y las opiniones de todos, por eso se utiliza la asamblea como órgano articulador del proceso natural y vital de expresión y comunicación. Todos en la escuela tenemos cabida para hablar y cosas importantes que decir.
- Visión integral de la educación: Es la respuesta docente a la visión global de la realidad que presentan las características psicológicas de los niños y las niñas. Por otra parte consideramos que la vida y la escuela deben ir unidas. La integración de experiencias es necesaria desde el punto de vista metodológico y personal.
- Respeto por el desarrollo individual: Los descubrimientos y el proceso de tanteo experimental son personales y diferentes, por eso, los niños y las niñas deben tener la libertad para escoger su trabajo, para decidir el momento y el ritmo de ese trabajo. Los errores que cometen los niños y las niñas en su trabajo, no se corrigen salvo que lo pidan explícitamente. Ya que el material estructurado contiene su propio control, es la realidad la que le indica al sujeto que algo está mal. Todo ello impide que se den reacciones de inseguridad.
- El juego: el juego es la actividad rectora del niño. Las transformaciones fundamentales en esta edad dependen en gran medida del carácter del juego, especialmente el juego simbólico, el juego de roles, cuyo papel es determinante en el desarrollo logrado en esta etapa.A través del juego el niño adquiere independencia, cultiva las relaciones con su entorno natural, social, familiar y cultural, fomenta el espíritu de la cooperación, la amistad, la tolerancia, la solidaridad, construye nuevos conocimientos a partir de los que ya posee, desarrolla sus habilidades y sus cualidades de líder, de buen compañero, es decir, se desarrolla como persona, adquiere pautas de comportamiento y una filosofía ante la vida.
- Reglas y límites: La clara definición de los límites y reglas en el ambiente preparado es indispensable para que éste sea relajado y seguro. La definición de estos límites o reglas se establecen con criterios de funcionalidad. Dentro de estos límites los niños y las niñas son libres de hacer lo que desean, teniendo en cuenta que en ningún caso se permite la agresión verbal o física a otros niños y niñas. Partiendo de estos límites y reglas en la asamblea se pueden definir nuevas reglas siempre que los adultos consideren que no se incurre con ello en situaciones de no respeto.
- Formación continua: En los propios estatutos de la cooperativa se recoge la obligación de destinar una parte del presupuesto anual a la formación del profesorado y de la familia. El equipo docente está involucrado intensamente en el proyecto y vive como necesario el reciclaje continuo y el aprendizaje de nuevas formas de enseñar. Asimismo, las familias participan de grupos de crianza y de espacios para compartir las preocupaciones inherentes a la experiencia de la ma(pa)ternidad: fases del desarrollo infantil, las rabietas, los límites, la educación emocional en la familia, prevención de trastornos de la alimentación, etc.