Este es un resumen del artículo publicado en la revista americana NEWSWEEK en julio de 2010:
La creatividad es la producción de algo original y útil. Una encuesta reciente de IBM entre 1500 presidentes de corporaciones, identificaron la creatividad como la “competencia de liderazgo” nº1 del futuro. Los grandes problemas del planeta requieren soluciones que emerjan de personas creativas, que constantemente contribuyan con ideas originales y que sean receptivas a las ideas de los otros.
La relación entre los logros creativos en la vida adulta y la creatividad en la infancia es tres veces mayor que la relación entre dichos logros y el coeficiente intelectual (C.I.) del niño. Según un estudio reciente de la Universidad de William and Mary (Virginia, EEUU) en cuanto a la inteligencia se produce el llamado “efecto Flynn”: en cada generación, la puntuación del C.I. sube unos 10 puntos. Sin embargo, en cuanto a la creatividad, la tendencia es inversa: la puntuación en los tests que miden la creatividad en los niños está bajando de forma significativa desde los 90.
Probablemente, una de las causas de la pérdida de creatividad sea el número de horas que los niños pasan delante de la televisión y jugando a videojuegos en vez de hacer actividades creativas. Otra es la falta de desarrollo de la creatividad en nuestras escuelas. De hecho, se deja a la suerte quién se convierte en una persona creativa: no se está haciendo un esfuerzo por nutrir la creatividad de los niños.
Abrumados por los estándares del currículum, los profesores americanos advierten de que no hay tiempo en el día para una clase de creatividad. Pero el argumento de que no podemos fomentar la creatividad porque los niños ya tienen mucho que aprender debería desterrarse pues los objetivos del currículum pueden lograrse pero enseñados de un modo diferente, poniendo por delante la capacidad de crear de los niños.
Antes, deberíamos conocer lo que nos arroja el estudio de las neurociencias. Cuando intentas resolver un problema, empiezas concentrándote en hechos obvios y soluciones familiares, para ver si la respuesta está allí. Este proceso se da en la parte izquierda del cerebro. Si la idea no llega, los hemisferios derecho e izquierdo se activan juntos. Redes neuronales de la parte derecha escrutan recuerdos que podrían ser relevantes, una información lejana a la que normalmente no se hace caso se pone a disposición del hemisferio izquierdo, que busca patrones no vistos antes, significados alternativos y abstracciones de alto nivel.
Ya encontrada la solución, el cerebro izquierdo debe, rápidamente fijarla. El sistema de atención debe pasar de una atención desenfocada a una atención extremadamente enfocada. En un flash, el cerebro llega a una nueva idea que penetra en la consciencia. Este es el momento “Ahá” de comprensión, a menudo seguido por una chispa de placer al reconocer el cerebro la novedad de lo que ha pensado.
Ahora el cerebro debe evaluar la idea que acaba de generar. La creatividad requiere cambio constante, pulsos que unan a la vez el pensamiento divergente (generación de numerosas ideas) y el convergente (combinar esas ideas para dar el mejor resultado). Las personas creativas son muy buenas en la “activación dual” de su cerebro.
¿Esto se puede aprender? El neurocientífico R. Jung, de la Universidad de Nuevo Méjico ha llegado a la conclusión de que aquellos que practican actividades creativas de manera diligente aprenden a almacenar en sus mentes redes creativas más rápidamente y mejor.
En una nueva escuela de secundaria en Akron, Ohio, conscientes de los requerimientos curriculares pero también de la importancia de entrenar la creatividad, los profesores elaboraron un proyecto para los chicos de 5º: averiguar cómo reducir el ruido en la biblioteca. Las ventanas daban a un espacio público e, incluso estando cerradas, se oía mucho ruido. Los estudiantes tuvieron cuatro semanas para diseñar sus propuestas.
Trabajando en pequeños grupos, los chicos se involucraron en las fases que el teórico de la creatividad Donald Treffinger ha descrito secuencialmente. Primero, el “encuentro de hechos”. ¿Cómo viaja el sonido a través de los materiales? ¿Qué materiales reducen más el ruido? . Segundo, el “encuentro de problemas”. Anticipación de todos los problemas para que sea más probable que los diseños funcionen. Tercero, “encuentro de ideas”. Generación de tantas ideas como sea posible. Cortinas, plantas, grandes cometas que cuelguen del techo…todas estas cosas ahogarían el ruido. O, en vez de reducir el ruido, quizás se podría enmascarar con el sonido de una suave cascada. Una propuesta de doble cristal evolucionó y se convirtió en la idea de rellenar el espacio entre los cristales con agua. Cuarto, “encuentro de solución”. ¿Qué ideas fueron las más efectivas, baratas y estéticamente agradables?. La fibra de vidrio fue la que mejor absorbió el sonido, pero no sería segura. Un acuario con peces…¿sería esto más fácil que rellenar el espacio entre los dos cristales con agua?.
Entonces los equipos desarrollaron un plan de acción. Crearon modelos a escala y eligieron materiales de muestra. Se dieron cuenta de que necesitarían persuadir a un conserje de que cuidara las plantas y los peces durante las vacaciones. Además, los equipos decidieron combinar sus proyectos. Finalmente, presentaron los diseños a los profesores y familias.
Por el camino, los niños demostraron la definición misma de creatividad: alternando entre pensamiento convergente y divergente llegaron a ideas útiles y originales. Y además, habían logrado sin darse cuenta, los objetivos curriculares de 5º… entender las ondas de sonido, cálculos de coste por unidad, incluso el arte de la escritura persuasiva. “Nunca oyes a nuestros niños decir: Nunca usaré esto, así que no necesito aprenderlo”, dice la directora de la escuela. “En vez de eso, los niños preguntan, ¿Tenemos que irnos a casa ya?”.
En la infancia temprana, diferentes tipos de juego libre se asocian con alta creatividad. Niños que pasan mucho tiempo haciendo juegos de roles (hacer de personajes de una historia) tienen medidas más altas de creatividad: poner palabras al punto de vista de otros ayuda a desarrollar su habilidad para analizar situaciones desde perspectivas distintas. Cuando juegan solos, pueden llegar a mostrar fuertes emociones negativas: se enfadan, muestran hostilidad, angustia… El juego es un puerto seguro en el que trabajar con pensamientos prohibidos y emociones.
En la infancia mediana, los niños a veces crean paracosmos , mundos fantasiosos completamente alternativos. Los niños van y vienen a estos paracosmos continuamente, a veces durante meses. Este tipo de juego es un signo muy claro de futura creatividad. Un estudio sobre los ganadores del “premio al genio” MacArthur de la Universidad de Michigan encontró un alto grado de creación de paracosmos en sus infancias.
A partir de los 11 años, la investigación y el estudio se convierten en una parte integral del “encuentro de soluciones”. Pero esta transición no es fácil. Mientras la escuela llena las cabezas de los niños con más y más información compleja, los niños se sobrecargan y la creatividad sufre. Cuando niños creativos tienen un profesor tolerante respecto a respuestas no convencionales o desvíos por la curiosidad, tienden a ser destacados. Cuando no tienen un profesor así, tienden a hacerlo peor de lo que podrían o a dejar el instituto. Lo dejan porque están desanimados y aburridos, no porque estén deprimidos o ansiosos. Que la gente creativa es así no es más que un mito. Al contrario, la mayor parte de la gente creativa es activa y muestra afectos positivos. Son comprometidos, motivados y abiertos al mundo.
Algunos estudiosos argumentan que la falta de creatividad es un verdadero factor de riesgo. Un reto clásico de creatividad es pedir a una persona que piense en los problemas que se le pueden plantear a la hora de alcanzar un objetivo. Cuando la persona es poco creativa hace rápidamente una lista de cualquier cosa imaginable que puede ir mal, pero demuestran una completa falta de flexibilidad para encontrar soluciones. Es esta incapacidad de concebir acercamientos alternativos lo que lleva a la desesperación. Y por el contrario, aquellos que son mejores en el encuentro de solución de problemas son más capaces de manejar el estrés y superar de forma exitosa los baches de la vida. Y por tanto, tienen mas confianza en si mismos.
La creatividad siempre se ha ensalzado en la sociedad americana, pero nunca ha sido entendida. La estrategia nacional actual por la creatividad consiste en poco más que en rezar porque una musa griega pase por nuestras casas. Los problemas a que nos enfrentamos ahora piden que hagamos mucho más que esperar por la inspiración. Afortunadamente, la ciencia puede ayudar: conocemos los pasos que hay que dar para llevar a esa musa a nuestras casas.
Artículo completo (inglés): The Creativity Crisis
La creatividad es esencial para hacer que los proyectos se desarrollen, pero ¿cómo hacer para no perderla en el momento menos oportuno?
El bloqueo creativo es un episodio crítico que invariablemente afrontan todos los profesionistas. La vida en sus distintas facetas exige nuestra atención y dedicación de diferentes formas, las organizaciones y la vida diaria requieren de un trabajo constante y disciplinado.
Les comparto un artículo con tips para terminar con el bloqueo creativo y surjan las ideas.
http://goo.gl/CFwn60